
Aquí podras encontrar la descripción sobre la Geografía, Historia y Tradición de la Provincia de Ferreñafe. Espero que tu estadía en la presente, colme tus espectativas en vías de ampliar tu conocimiento sobre nuestro pueblo.

1.1. Localización.
La Provincia de Ferreñafe, se localiza en la zona norte del Perú, formando políticamente, parte de la Región Lambayeque, junto a las provincias de Chiclayo y Lambayeque .

1.2. Extensión Territorial
La extensión territorial de la provincia de Ferreñafe es de 1, 578.60 km 2 (11% de la superficie departamental)divididos en seis distritos
1.3. Límites
Los límites de Ferreñafe, teniendo en cuenta las Provincias y Distritos colindantes, según se muestra en el
- Por el Norte : Distritos de Jayanca, Salas y Pacora (Lambayeque)
- Por el Sur : Distrito de Picsi , Tumán y Pátapo (Lambayeque)
- Por el Este : Distrito de Chongoyape (Lambayeque) y Dpto. de Cajamarca.
- Por el Oeste : Distritos de Pacora, Illimo, Túcume y Mochumí y Lambayeque(Lambayeque)
Respecto a este aspecto, existen posiciones divergentes, tal vez por no haber profundizado en el tema, espero que la posición que vierto contribuya a la unificación y consolidación de la misma.
1.4. Altitud.
Tomando como referencia el Distrito capital (Ferreñafe) la Provincia de Ferreñafe, se ubica a 67 m.s.n.m.
En relación al punto geográfico más alto, este se localiza en el Distrito de Incahuasi, ubicado a 3,078 m.s.n.m., siendo además el punto más alto de la Región Lambayeque
La Provincia de Ferreñafe dentro del ámbito nacional, políticamente, es parte de la Región Lambayeque y geográficamente de acuerdo a la posición tradicionalista, es decir; por Regiones Naturales o simplista, se ubica en la Región Costa.
Por otro lado, hay que aclarar que de manera particular; la Provincia de Ferreñafe, cuenta con dos Regiones Naturales: Región Costa (Distritos de Ferreñafe, Pítipo, Pueblo Nuevo y Mesones Muro) y Región Andina (Distritos de Incahuasi y Cañaris).
Con respecto a la tesis de Pulgar Vidal, es decir; "Las Ocho Regiones Naturales del Perú", (Para el Prof. Sifuentes Regiones Geográficas) esta provincia sólo cuenta con cuatro: Costa, Yunga, Quechua y Suni.
1.5.1. El relieve
Los Distritos de Pueblo Nuevo, Ferreñafe, parte de Pítipo y Mesones Muro presentan relieve llano o
Otra parte del espacio geográfico de Pítipo, pertenece a la Región Yunga y casi la totalidad de los Distritos de Incahuasi y Cañaris pertenece a la Región Quechua y la otra porción restante de terreno, a la Región Suni; observándose el terreno accidentado.
1.5.2. El clima
Estudiaremos el clima de la provincia de Ferreñafe, de acuerdo a sus pisos altitudinales llamados también pisos ecológicos, a fin de ser más objetivos.
Los Distritos de Ferreñafe, Pueblo Nuevo, Mesones Muro y gran parte de Pítipo, presentan un clima calido-semitropical, propio de la Región Costa o Chala (que significa en runa simi (quechua), plantas de maíz que crecen muy juntas. En aymara, amontonamiento) con temperaturas entre los 18º al 24º C durante los meses de
estéril), presentando un clima Templado-calido. Durante los meses de verano hay lluvias regulares, su intensidad va aumentando con la altitud.
En la mayor parte de los Distritos de Incahuasi y Cañaris el clima es frió y seco o templado propio de la Región Quechua y suni (En runa simi significa lugar de
Hablar de Regiones Naturales en los tiempos actuales representa un problema; lo ideal es denominarlas Regiones Geográficas. Esto porque en nuestro medio ya no existen las llamadas regiones naturales. A nivel
1.5.3. FLORA
Existe una asociación de vegetación variadísima la que está integrada de acuerdo a sus regiones geográficas
1) EN LA COSTA O CHALA (Distritos de Pítipo, Mesones Muro, Pueblo Nuevo)
a) Montes Ribereños, cuya vegetación crece en sus valles que forman parte de sus distritos costeros. Las especies que lo forman son: carrizo, caña brava, pájaro bobo, molle, hierba santa, junco, sauce, espino, etc. Especies cultivables se tiene arroz, maíz, lenteja, camote, etc.
b) Vegetación de zonas áridas, presenta algarrobos que son árboles de talo grueso, robusto, resistente retorcido y muy
c) Vegetación en zonas húmedas, mayormente se presenta en las zonas donde fluyen aguas subterráneas que permiten el crecimiento de la totora, la cola de caballo, la campanilla, el llantén, etc.
d)
Se puede apreciar mangos, mamey, guanábanas, ciruelos, guanábana, palto, puma rosas, etc.
2) EN LA REGIÓN YUNGA (entre los 500 a 2500 m.s.n.m.)
En esta región geográfica de la provincia de Ferreñafe (parte de Pítipo, Incahuasi y Cañaris) la
vegetación es herbácea en abundancia, predominando los pastos naturales, destacando las siguientes especies: la verdolaga, el yuyo, el maicillo, etc.
Además se encuentra sábila, maguey, y en los montes ribereños yungas destaca el carrizo
3) EN LA REGIÓN QUECHUA (Incahuasi y Cañaris)
En está región geográfica crece una densa vegetación herbácea como consecuencia de las lluvias relativamente constantes, aquí observamos abundante pasto natural un valiosísimo recurso andino.
También se puede apreciar arbustos y árboles autóctonos como el saucillo, guayacán, gualtaco, pino, bálsamo del Perú, guayaco santo chinchiculma, eucalipto, etc.
4) EN LA REGIÓN SUNI (Incahuasi y Cañaris)
Se puede apreciar abundante vegetación herbácea (pastos naturales) que sirven de sustento para su animales, arbustiva (taya taya y el chocho) y arbórea (saúco y el quinual)
2. FERREÑAFE: ASPECTO POLÍTICO
2.1. División Política
Según Ley Nº 11590 del 17 de febrero de 1951, la Provincia de Ferreñafe, se divide en seis Distritos: Ferreñafe, Pueblo Nuevo, Pítipo, Tres Tomas (actualmente Mesones Muro), Cañaris, Incahuasi.
La Provincia de Ferreñafe, además se divide en 176 caseríos, 76 anexos, 51unidades agropecuarias, 1cooperativa agropecuaria, 17 unidades vecinales, 3 urbanizaciones, 2 conjuntos habitacionales y otras agrupaciones 5.
2.2.
La Capital de la Provincia de Ferreñafe, es el Distrito del mismo nombre.
2.3. Distritos de la Provincia de Ferreñafe
La Provincia de Ferreñafe, como se ha señalado esta dividida políticamente en seis Distritos, los que describiremos a continuación:
A. Distrito de Ferreñafe.
Es la capital de la Provincia de Ferreñafe, creado el 17 de Febrero de 1951, por
1. Extensión Territorial
El Distrito de Ferreñafe tiene una extensión territorial de 62, 18 km. cuadrados.
2. Límites
El Distrito de Ferreñafe tiene los siguientes límites (Fig.9)
- Por el Norte :
Con el Distrito de Pítipo
- Por el Sur :
Con el Distrito de Picsi y Lambayeque.
- Por Este :
Con el Distrito de Mesones Muro.
- Por el Oeste :
Con el Distrito de Pueblo Nuevo
- César Solís Barragán
- Las Mercedes
- Héctor Aurich
- Manuel Gonzales Prada
- Nazareth
- Ramiro Prialé
- Sagrado Corazón de Jesús
- San Juan Bosco
- San Martín de Porras
- Santa Lucía
- Santa Valentina
- Señor de la Justicia
- Flor de María
- Alto Perú
- Los Ángeles
- José Carlos Mariategui
- Santa Isabel.
- Villa Mercedes
- San Francisco de Asís
- Ernesto Vïlchez
- San Juan
- El Algodonal
- Los Jardines
- Trece de Diciembre
- Independencia
- La Primavera
- San Isidro
- San Judas Tadeo
- Mons. Francisco Gonzáles Burga
- Manuel Casimiro Chumán
- Víctor Raúl Haya de la Torre
- Túpac Amaru
Urbanizaciones
- Manuel Alcantara
- San Isidro
- San Juan
Caseríos
- Casimiro Chumán
- Cruz de Bobadilla
- Serquén
Anexos
- Fala
Unidades agropecuarias
- Alto Perú
- Barba
Casa Blanca- Coloche
- El Algodonal
- Huaca La Yovera
- La Juanita
- Mocupú
- Piedra Parada
- Pinares
- Sacalagua
- San Isidro
- San jacinto
- San Ricardo
- Santa Isabel
- Santa Julia
- Santa Luisa
- Santa Victoria
- Santisteban
- Sencie
- Totoral
Conjuntos habitacionales
- Casimiro Chumán
- Héctor Aurich soto
B. DISTRITO DE PUEBLO NUEVO
Este distrito fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590.
1. Extensión Territorial
El Distrito de Pueblo Nuevo, tiene una extensión territorial de 28,88 km2 (Fig.10)
2. Límites
Los límites del Distrito de Pueblo Nuevo son:
- Por el Norte :
Con el Distrito de Mochumí y Pítipo
- Por el Sur :
Con el Distrito de Picsi y Lambayeque.
- Por Este :
Con el Distrito de Ferreñafe
- Por el Oeste :
Con el Distrito de Lambayeque
3. División Política
Unidades Vecinales
- Augusto B. Leguía
- Indoamérica
- José Fuentes Linares
- Santa Isabel
- Fonavi
- Miraflores
- El Sol
- Sector Añí
Caseríos
- Fundo Rondan
- Huamantanga
- Las Lomas
- Sialupe Huamantanga
- Yaque Salitral
Unidad agropecuaria
- Bautista
- Cana B
- Chanamé
- El Álamo
- El Médano
- La Piedra
- San Jorge
- San Juan
- San Pedro
- Santo Toribio
- Sipuque
- Soltín
Derecho - Testamentaria Torres
Otros
- Carpintero
- Quinta Añí
- Soltín Guabo
- Soltín Sencle
C. DISTRITO DE PÍTIPO
Este Distrito fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590.
1. Extensión Territorial
El Distrito de Pítipo, tiene una extensión territorial de 558,18 km2 (Fig.11)
2. Límites
El Distrito de Pítipo, tiene los siguientes límites:
Por el Norte :
Con el Distrito de Jayanca e Incahuasi
Por el Sur :
Con el Distrito de Mesones Muro y Chongoyape.
Por Este :
Con el Distrito de Ferreñafe
Por el Oeste :
Con el Distrito de Lambayeque
c. División Política
Caseríos
- Álamo
- Botija
- Cachinche
- Canu
- Carrasco
- Cellie
- Chunga
Construcción - Desaguadero
- El Algarrobito
- El Chino
- El Coralito
- El Papayo
- Esperanza
- Espino
- Jabonero
- Jayanquillo
- La 'U'
- La Calzada
- La Pared
- La Pina
- La Quinta
- La Tramposa
- Las Salinas
- Los Espinales
- Magdalena
- Manchuria
- Mauro
- Mayascón
- Mochumí
- Mochumí Viejo
- Moradito
- Noria Poma
- Patapón
- Pativilca
- San Juan
- San Luís
- Santa Clara
- Sienego
- Sime
- Zapote
- Zender
Anexo
- Miguel Grau
- Motupillo
- Tambo Real
- Tres Puentes
- Zaranda
Coop. Agraria de
- Batan Grande
D. DISTRITO DE MESONES MURO
Llamado inicialmente, según la Resolución de Creación: Tres Tomas; luego este Distrito, obtuvo una nueva denominación: Manuel Antonio Mesones Muro. (Ley Nº 16087 del 18 de marzo de 1966)
Fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590.
1. Extensión Territorial
El Distrito de Mesones Muro, tiene una extensión territorial de 200,57 km2 (Fig.12)
2. Límites
El Distrito de Manuel A. Mesones Muro, tiene los siguientes límites:
- Por el Norte : Con el Distrito de Pítipo y Chongoyape
- Por el Sur : Con el Distrito Tumán y Pátapo
- Por Este : Con el Distrito de Chongoyape y Pátapo
- Por el Oeste : Con el Distrito Ferreñafe
3. División Política
Caseríos
- 4 de Mayo
- Algarrobo
- Campamento
- Casa Blanca
- Cerro Luya
- Desaguadero
- El Alto
- El Milagro
- Fanupe de Nuestro Amo
- Fanupe Vichayal
- Guayaquil
- La Cría
- La Puntilla
- Las Canteras
- Lúcumo
- Luya
- Luz Fahue
- Nerio
- Pachacutec
- Pampa La Victoria
- Pósope Bajo
- Rivero Canal Taymi
- Serquén
- Totumo
- Vichayal
Anexo
- Choloque
- La juanita
- Mamape
Unidad agropecuaria
- Algodonal
- Armolin
- Chocola
- El Guayabo
- El Paltar
- El Zapallo
- Huanabal
- La Chavarria
- La Compuerta
- La Otra Banda
- La Pared
- Limón
- Luz Faque
- Mori
- Nieve
- Primera Toma
D. Distrito de Incahuasi o Inkawasi
El Distrito de Incahuasi fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590, y pertenece a la región andina.
1. Extensión Territorial
El Distrito de Incahuasi, tiene una extensión territorial de 443,91 km2 (Fig.14)

2. Límites
Los límites del Distrito andino de Incahuasi son:
- Por el Norte : Con el Distrito de Cañaris
- Por el Sur : Con el Distrito de Pítipo y Chota
- Por Este : Con la provincia de Chota
- Por el Oeste : Con la provincia de Lambayeque
3. División Política
Caseríos
- Amusuy
- Andamarca
- Atumpampa
- Atumpuquio
- Ayamachay
- Callima
- Canchachala
- Cruz Loma
- Cueva Blanca
- Cumbe Aura
- Huayrul
- Janque
- Kunkacha
- La Tranca
- Lanchipampa
- Laquipampa
- Llámica
- Macaykaq
- Mal Paso
- Maraywaka
- Montecarlo
- Moyán
- Oxapampa
- Pampa Grande
- Payga Sirka
- Piedra Colorada
- Piedra Parada
Playa - Puchaca
- Quitiquiru
- Qutrapampa
- Riopampa
- Romero
- Rumichaka
- Saka
San Luis - Señor de la Humildad
- Shankapampa
- Shurchapitij
- Sinchiwal
- Susupampa
- Tambuni
- Tasaquira
- Tayapampa
- Totora
- Totoras
- Tuluqpampa
- Tungula
- Uyshahuasi
- Uyurpampa
- Warwar
- Wasikaq
Anexos
- Alamo
- Arco
- Atun Chakwaka
- Biskacha
- Capilla
- Cascarilla
- Castilla Rosa
- Chilcayacu
- Chillpaka
- Chukllapampa
- Coco
- Coyona
- Cumba
- El Huaro
- Escalera
- Halecon
- Jachi
- Kinwa
- Kuyuna
- La Calera
- La Rajada
- Lajas
- Lanchi
- Limón
- Liriu
- Lluchkayaku
- Makmakpampa
- Marko
- Molino
- Mundo nuevo
- Mushkalin
- Muye
- Pagay puente
- Palayón
- Paqcha
- Pilgonta
- Pulka
- Punquyju
- Puykaty
- Quisera
- Quitrarampa
- Qunquna
- San Nicolás
- Sapote
- Sauce Tranca
- Shankayqun
- Shita
- Tierra Colorada
- Tinquj
- Totorita
- Tumbe
- Uchkula chakwaka
- Uktruyaku
- Valencia
- Wachuma
- Yana Yaku
- Yerba Buena
Unidad agropecuaria
- Alisopampa
- Quinua
Otros
- Tinsho
E. Distrito de Cañaris
El Distrito andino de Cañaris o Kañaris fue creado el 17 de Febrero de 1951, por Ley 11590.
1. Extensión Territorial
El Distrito de Cañaris, tiene una extensión territorial de 284,88 km2 (Fig.16)
2. Límites
Los límites del Distrito andino de Incahuasi son (Fig. 17):
Por el Norte :
Con el Distrito de Pomahuaca
Por el Sur :
Con el Distrito de Incahuasi y Querocotillo
Por Este :
Con de Cutervo y Jaén
Por el Oeste :
Con el Distrito Salas
3. División Política
Caseríos
- Alcanfor
- Atumpampa
- Atunloma
- Cangrejera
- Casa Quemada
- Chilasque
- Chinama
- Chorro
- Congona
- Corral Pampas
- El Espinal
- Espino
- Gramalote
- Hierba Buena
- Hualti
- Huamachuco
- Huayabamba
- Illambe
- La Succha
- Laguna
- Lique
- Lono Loma
- Mamaypampa
- Miraflores
- Mitobamba
- Moyepampa
- Mununo
- Naranjo
- Paltique
- Pamaca
- Pandachi
- Phiscalpampa
- Pillona
- Pozuzo
- Quinua
- Quirichima
- Sabila
San Cristobal - San José
San Lorenzo - Santa Lucia
- Saucepampa
- Shin Shin
- Sigues
- Suychuco
- Taurimarca
- Totoras
- Tute
- Yoyaca
Anexos
- Dinsilde
- El Molino
- El Sauce
- La Palma
- Lilish
- Muyaca
- Palo Blanco
- Santa Elena
- Santa Rosa
- Seg Seg